17:39
18:32

Arvit: 19:15

Shajarit: 9:00

Minja: 18:15

¿Crueldad o Precisión? Lo que la ciencia revela sobre la Shejitá

Una investigación neurocientífica respalda la milenaria práctica judía de sacrificio ritual

 

Por el Rabino Eduardo Wollenstein

Tuve la oportunidad de asistir recientemente a la conferencia anual de la Orthodox Union (OU), donde uno de los temas que más captó mi atención fue una investigación fascinante presentada por el Dr. Jacob Hascalovici. Este estudio, titulado “Neurobiology and Cardiovascular Physiology of Shechita”, arroja nueva luz sobre un tema que ha sido motivo de debate tanto en círculos religiosos como científicos: ¿es la shejitá, el método judío de sacrificio ritual, una práctica compasiva o cruel?

El método tradicional judío de sacrificio no solo cumple con las normas religiosas, sino que también se alinea con los más altos estándares de bienestar animal según la ciencia moderna.

La polémica en torno a la shejitá

¿Qué motivó esta investigación?

La shejitá ha sido blanco de críticas en diversos países, donde se cuestiona su compatibilidad con los estándares contemporáneos de protección animal. En algunos países, incluso se han promovido legislaciones que limitan o prohíben esta práctica, bajo el argumento de que causa sufrimiento innecesario. Ante este escenario, surgió la necesidad de responder no solo desde la perspectiva halájica, sino también desde la ciencia moderna.

Un equipo de científicos decidió examinar de manera objetiva el proceso de la shejitá desde una perspectiva neurobiológica y cardiovascular. Su objetivo: determinar si realmente causa dolor prolongado al animal, o si, por el contrario, se trata de un método que asegura una muerte rápida e indolora.

Los investigadores quisieron aportar evidencia rigurosa a un debate que, hasta ahora, estaba marcado más por opiniones y emociones que por datos concretos.

 

¿Qué ocurre en el cerebro del animal durante la shejitá?

Mediante algunos estudios previos y un innovador modelo digital de la circulación cerebral en el cerebro bovino, se analizó lo que sucede en el sistema nervioso y circulatorio del animal durante los primeros segundos tras el corte ritual. La shejitá, recordemos, implica la sección simultánea de la tráquea, el esófago, las arterias carótidas y las venas yugulares.

Los resultados fueron contundentes: el animal pierde la consciencia, y por lo tanto también la capacidad de sentir dolor, en aproximadamente 2 a 5 segundos, y como máximo dentro de 10 segundos. Esta rápida insensibilización ocurre por dos razones:

  1. Caída súbita de la presión arterial cerebral.
  2. Hipoxia aguda (falta de oxígeno en el cerebro).

Ambos factores interrumpen casi de inmediato la percepción del dolor.

Comparaciones con otros métodos

 Al comparar la shejitá con los métodos industriales que utilizan aturdimiento mecánico o eléctrico, el estudio encontró que dichos métodos a veces fallan en dejar al animal verdaderamente inconsciente (tienen una tasa de fallos relativamente alta). En contraste, cuando la shejitá se realiza correctamente, con un cuchillo perfectamente afilado y por un shojet capacitado, la exanguinación es completa, irreversible, y el animal no experimenta un sufrimiento prolongado.

Tradición y ciencia: un encuentro armonioso

Para quienes vivimos con compromiso halájico, estos hallazgos no son sorprendentes. La Torá, en su infinita sabiduría, ordenó un procedimiento que prioriza tanto la santidad como la compasión. La shejitá no solo responde a un mandato divino, sino que también refleja un profundo respeto por la vida animal, tal como ahora confirma la neurociencia.

Este estudio ofrece una poderosa herramienta para defender la práctica de la shejitá ante legisladores, medios de comunicación y defensores del bienestar animal. Y sobre todo, reafirma que la tradición judía no está en contra con la ciencia moderna, sino que muchas veces la anticipa.

Finalmente, si algún miembro de la Comunidad Judía de México lee este artículo y desea involucrarse en este proyecto, especialmente para ayudar a financiar la investigación científica en curso y los esfuerzos legales destinados a combatir el movimiento global contra la shejitá, lo invito a contactar al coordinador, el Sr. Yochanan Herzog, al correo electrónico sherzog@noblepack.com o al número telefónico +1514-603-3436

Kehila Ashkenazi, A.C. Todos los derechos reservados.
Powered by Wolfate
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram