17:39
18:32

Arvit: 19:15

Shajarit: 9:00

Minja: 18:15

La distorsión del Holocausto es más peligrosa que la negación

Por Larry Luxner*

Kathrin Meyer, una investigadora no judía, ha dirigido la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto en un momento en que su definición de antisemitismo se volvió controvertida.

Mientras el mundo conmemora los 80 años de la liberación de Auschwitz, uno de las más destacadas expertas alemanas en el Holocausto afirma que distorsionar los hechos sobre el exterminio nazi de 6 millones de judíos es mucho más perjudicial que negarlo rotundamente, y que esa distorsión es “un trampolín que lleva al antisemitismo a la corriente dominante”.

Kathrin Meyer, secretaria general de la Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés), dijo que considera que la distorsión del Holocausto es particularmente peligrosa, especialmente porque el número de sobrevivientes disminuye con cada año que pasa. Esta semana, cuando el mundo se centra en el Día Internacional de Conmemoración del Holocausto, solo 50 sobrevivientes participaron en las ceremonias en el campo de exterminio nazi en Polonia, en comparación con los 300 de hace apenas cinco años.

“Obviamente, es un insulto a las víctimas, pero también es una amenaza a nuestra democracia porque no encontrará una sola ideología radical, antidemocrática, nacionalista e imperialista que no tenga una visión distorsionada del Holocausto”, dijo Meyer sobre las distorsiones que a menudo se disfrazan de opiniones diferentes en lugar de mentiras descaradas.

El seguimiento de la negación y la distorsión del Holocausto es parte del mandato más amplio de la IHRA de abordar “los desafíos contemporáneos relacionados con el Holocausto y el genocidio del pueblo romaní”, según su sitio web.

Un ejemplo que ofreció Meyer es el de la constante difamación del presidente ruso Vladimir Putin de la vecina Ucrania como un “gobierno nazi” a pesar del hecho de que el presidente judío de Ucrania, Volodymyr Zelensky, fue elegido democráticamente.

“Siempre son aquellos que atacan la libertad, las opiniones liberales, la diversidad y las sociedades pluralistas”, dijo Meyer, quien dejará su cargo después de dos décadas. “Usan la distorsión del Holocausto para su beneficio político”.

Meyer, que no es judía, ha dirigido la IHRA, con sede en Berlín, cuando la definición de antisemitismo que desarrolló se convirtió en un punto álgido en los debates políticos.

Aunque muchos grupos judíos y varios gobiernos y municipios han adoptado la definición como una herramienta útil para identificar y combatir el antisemitismo, algunos críticos dicen que podría sofocar la libertad de expresión al frenar o criminalizar las críticas legítimas a la política israelí.

Meyer recordó que la IHRA tardó tres años en adoptar una definición de antisemitismo que satisficiera a todos sus miembros, que incluyen 35 estados miembros, ocho países observadores y nueve socios globales, entre ellos las Naciones Unidas, la Unión Europea, la UNESCO y la Conferencia de Reclamaciones.

Esa definición, dijo Meyer, es ahora "una de las herramientas más importantes de la historia" en la lucha contra el odio a los judíos.

"Antes de la adopción de esta definición, me enfrentaba una y otra vez a declaraciones como 'Oh, en nuestro país, no hay antisemitismo'. Ya no tenemos esta discusión", dijo Meyer. “Discutimos lo que debería y no debería considerarse antisemitismo, pero el antisemitismo como tal se reconoce como un problema en todas nuestras sociedades”.

La IHRA define el antisemitismo como tener una “cierta percepción de los judíos que puede expresarse como odio” hacia ellos. Esa percepción incluye ciertos tipos de retórica y acción dirigida a Israel y sus partidarios, por ejemplo, negar a los judíos el derecho a la autodeterminación o llamar a Israel un “esfuerzo racista”.

Los defensores de la definición ven esos ejemplos como una respuesta importante a eventos como el marcado aumento del vandalismo en sinagogas y cementerios, los ataques verbales y físicos contra los judíos y la incitación “antisionista” desde la invasión del 7 de octubre de 2023 por parte de Hamás y la posterior guerra de Israel en Gaza.

“Los eventos del 7 de octubre nos han dado trágicamente la razón. No puede haber un debate sobre el antisemitismo sin examinar la crítica completamente sesgada a Israel que vemos a menudo”, dijo Meyer. “Este dramático aumento de los incidentes antisemitas se produjo justo después del peor ataque contra los judíos desde el Holocausto. El hecho de que esto no haya provocado una mayor solidaridad, sino más antisemitismo, muestra lo profundo que es este odio y lo irracional que suele ser”.

Meyer, de 60 años, sabe un par de cosas sobre el odio profundo e irracional hacia los judíos, y sobre el poder de luchar contra él. Nació y se crió en Celle, un pueblo de la Baja Sajonia, a pocos kilómetros del infame campo de concentración de Bergen-Belsen, donde murió Ana Frank.

“Este pueblecito realmente pintoresco, con estas casas medievales y un castillo, parece casi un plató de Disneylandia. No se vio afectado por la guerra. No hubo bombardeos, ni nada”, recuerda. “Nací en 1964, solo 19 años después de que terminara la Segunda Guerra Mundial. Pero en mi pueblo hubo un gran silencio sobre Bergen-Belsen”.

Ese silencio se extendió a su propia familia, dijo Meyer, describiendo su “liberación” al enfrentarse a los hechos de lo que su país había hecho a los judíos.

“Fui una de las primeras alemanas para quienes el Holocausto era parte del currículo escolar”, dijo. “Mi familia materna se oponía firmemente al sistema nazi, pero mi abuela paterna era una nazi muy comprometida. Crecí con sus puntos de vista también, y he tenido que luchar contra eso toda mi vida”.

Posteriormente, obtuvo una maestría en Ciencias de la Educación y un doctorado en Historia de la Universidad Técnica de Berlín, especializándose en desnazificación y reeducación en Alemania después de 1945.

“Para mí, fue liberador enfrentar los hechos, asumir la responsabilidad que tengo como alemana de esta generación, y no eludirla”, dijo.

La IHRA fue fundada como un grupo de trabajo temporal por el entonces primer ministro sueco Goran Persson. Junto con el británico Tony Blair y el presidente estadounidense Bill Clinton, organizó un foro de Estocolmo celebrado hace 25 años, el 27 de enero de 2000, al que asistieron 46 jefes de estado y ministros de asuntos exteriores. Allí, firmaron la Declaración de Estocolmo y comprometieron a sus países a apoyar la educación, el recuerdo y la investigación del Holocausto.

“Eso fue revolucionario, porque hasta entonces, eran principalmente organizaciones judías las que habían conmemorado el Holocausto, pero nunca se había considerado realmente como una responsabilidad gubernamental”, dijo. “Ahí es donde empezamos. En ese momento teníamos muy pocos países miembros, pero los demás fueron invitados. Comenzó el efecto bola de nieve y pronto se convirtió en una institución internacional con 35 países miembros y un impacto global”.

Además de las víctimas judías, la IHRA también aboga en nombre del pueblo gitano, el grupo étnico minoritario que, según Meyer, “es definitivamente el grupo más discriminado en Europa cuando se trata de crímenes de odio a nivel diario”.

Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis operaron un campo de concentración cerca de Praga específicamente para masacrar a los gitanos. Durante años después de la guerra, los granjeros checos utilizaron el campo como corral de cerdos. Finalmente, las autoridades locales erigieron un pequeño monumento.

“Sin embargo, cuando visité este lugar en 2016, me quedé atónita”, dijo. “Ves estas placas y barracones reconstruidos, y algunas referencias a la comunidad romaní que fue destruida, y luego, de fondo, escuchas a estos cerdos gritar y hueles a amoníaco. Fue terrible”.

Gracias al entonces presidente de la IHRA, el diplomático rumano Mihnea Constantinescu, las autoridades checas trasladaron la granja de cerdos a otro lugar y construyeron un lugar conmemorativo adecuado.

Una de las mayores preocupaciones de Meyer es el inmenso poder de las grandes tecnológicas, dijo, citando “los problemas que enfrentamos simplemente con que Meta se deshaga de la verificación de datos” en Facebook, y el discurso de odio cada vez más virulento que se difunde en plataformas como Instagram, TikTok y YouTube.

Un estudio reciente de la UNESCO sobre 4.000 contenidos recopilados en junio y julio de 2021 mostró que el 10% de esos contenidos en Facebook, el 15% en Twitter (ahora X) y casi la mitad en Telegram negaban o distorsionaban la historia del Holocausto.

“Estos gigantes tecnológicos hacen lo que quieren y tengo la sensación de que esto es muy desequilibrado. Es algo que me preocupa enormemente”, dijo Meyer, aunque no le preocupa necesariamente que la inteligencia artificial empeore esos problemas.

“No hay duda de que la IA conlleva enormes riesgos, pero también grandes oportunidades, porque la IA no solo puede ser utilizada por los malos. También podemos utilizarla nosotros, por ejemplo, para mantener viva la memoria de los supervivientes”, dijo. “No es una maldición. Está en nuestro mundo y tenemos que utilizarla”.

Cuando se le preguntó sobre su legado, Meyer dijo que está orgullosa de haber ayudado a convertir a la IHRA en un “actor global” y, al mismo tiempo, poner la distorsión del Holocausto en la agenda.

“Hacer de esto un tema importante fue definitivamente una de las grandes pasiones que aporté a este trabajo”, afirmó. “Vivimos en un mundo de profundas divisiones dentro de nuestras sociedades y, dado que somos una organización basada en el consenso, necesitamos mantener vivo el consenso para enfrentar el antisemitismo, el extremismo, el discurso de odio y el desafío que plantean la inteligencia artificial y las redes sociales. Este es un gran desafío, pero creo que también es el único camino a seguir”.

La sucesora de Meyer en IHRA es Michaela Küchler, una veterana diplomática alemana que presidió la organización en 2021 y que actualmente se desempeña como cónsul general de Alemania en Chennai, India.

“Ella aporta el impulso que necesitamos para hacer avanzar esta organización y no rehuir los desafíos”, dijo Meyer sobre Küchler, y agregó que “después de 20 años en este negocio, necesito un descanso”.

· Publicado en Agencia Judía Telegráfica. 14 de febrero 2024. www.jta.com

Kehila Ashkenazi, A.C. Todos los derechos reservados.
Powered by Wolfate
linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram